El
Ministerio de Educación (MINERD) participó en la 74 Reunión del Consejo Directivo de
la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) celebrada en Quito, Ecuador, para evaluar la
calidad educativa en la región.
El ministro
de Educación, Lic. Carlos Amarante Baret, fue
representado por el licenciado Bienvenido
Flores Pichardo, director de Participación Comunitaria (DPC), quien resaltó, en
el cónclave, la importancia de la
igualdad en los centros educativos para superar la discriminación.
Se refirió al reto de aumentar la oferta de educación
inicial y fortalecer su carácter educativo; igualmente, a la urgencia
de mejorar la calidad educativa y el
currículo escolar para favorecer su promoción en todos los sectores de la
sociedad.
Flores Pichardo expresó, durante la reunión, que el presidente
Danilo Medina ha centrado su gestión en la prevención de riesgos de la primera
infancia, y ha proporcionado protección
y atención a niños y niñas desde cero
a cinco años de edad, además de la
Jornada Escolar Extendida(JEE) y la construcción de aulas, en todo el
territorio nacional.
“La primera infancia
es una etapa clave en el desarrollo
neurológico, biológico, psicológico y social de los seres humanos; es el período más significativo del desarrollo
de la vida humana. También entendemos que la pobreza es un factor
multidireccional que requiere de esfuerzos y respuestas multidimensionales, y
que las acciones desarrolladas en la primera infancia pueden modificar,
sustancialmente, la reproducción intergeneracional de la pobreza”,
enfatizó Flores Pichardo.
El secretario general de la OEI, Paulo
Speller, resaltó la labor de la OEI en
movilidad académica, poniéndose en marcha el proyecto Paulo Freire destinado a estudiantes de programas universitarios para la formación del profesorado.
En este cónclave,
se aprobaron proyectos educativos, científicos y culturales de la OEI para
los años 2016-2018, además de las líneas estratégicas del periodo
2016-2018. También se aprovechó el
encuentro para elegir
a las nuevas autoridades de ese organismo. La Secretaría General Adjunta
será ostentada por el español Jorge Sáinz González.
Las líneas estratégicas del 2016-2018 incluyen el Proyecto Metas
Educativas 2021, el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU); la puesta
en marcha de la Universidad Abierta Iberoamericana y el proyecto de Formación
docente.
El
Programa Metas 2021, surgió de la XX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno
del 2010, donde se planteó como objetivo esencial lograr una educación con inclusión social de
calidad para todos.
El
propósito de ese programa, que agrupa un
conjunto de 11 metas generales, es promover una Iberoamérica más justa, con
desarrollo económico, social y cultural en sociedades democráticas, solidarias
y participativas que promuevan el bienestar de los ciudadanos, abordando los
desafíos educativos de la región.
Su objetivo fundamental es la optimización en
la oferta educativa de calidad, equidad e inclusión con la participación de
todos los sectores, que será seguido y
evaluado periódicamente para su fortalecimiento continuo.
Asimismo, durante la reunión se presentó el Informe de Miradas 2015 para la educación
de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes”,
presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ( INEE) de México.
Miradas
2015 es un compendio que recoge los logros obtenidos en toda la región en las
distintas áreas educativas del currículo, el cual comprende todos los niveles y
modalidades de la educación.
El fomento de la cooperación científica y
tecnológica; presentación de la labor
del Instituto de Derechos Humanos , Instituto de la Primera Infancia, y la Escuela
para la Paz, fueron otros temas tratados durante la reunión, a la cual asistieron ministros de Educación de los países que son miembros de ese organismo.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Bendiciones