La
Asociación de Profesores de Inglés de la República Dominicana (DR-TESOL)
advirtió que la ausencia de un programa efectivo para el aprendizaje del
inglés en las escuelas públicas del país, ha constituido el mayor factor
de desigualdad e inequidad social y educativa, por lo que plantea a las
autoridades priorizar el bilingüismo.
En
un documento de prensa, la entidad que agrupa a los docentes especialistas en
la enseñanza del inglés, deploró que más de dos millones de niños,
niñas y adolescentes estén condenados al aislamiento global y al
subdesarrollo al poder comunicarse solo en español.
El
presidente del DR-TESOL, profesor Juan Valdez, aseguró que por años las
autoridades educativas no han dado la importancia que merece la
asignatura del inglés en el currículo nacional, lo que constituye una de las
mayores debilidades del sistema educativo dominicano.
Criticó
que el gobierno haya hecho caso omiso al reclamo de los docentes de inglés de
la necesidad de implementar en el país un programa que se
corresponda con la realidad dominicana y que garantice que los estudiantes de
las escuelas aprenderán el idioma más hablado del mundo.
Igualmente,
Valdez dijo que los maestros de inglés expresan preocupación ya que por cuatro
años consecutivos no se han realizado concursos por oposición para la
contratación de profesionales del área de inglés, advirtiendo que esa
situación, de continuar, implicaría la desprofesionalización de la carrera
docente y, por ende, un gran atraso educativo.
“Un
factor esencial del problema del inglés en la escuela pública es que todavía no
se entiende que el inglés es una asignatura básica, que merece la misma
atención que las ciencias y las matemáticas y que no es posible hablar de
avance y calidad educativa en las escuelas públicas dominicanas si no se
logra el aprendizaje de inglés”, subrayó.
Recalcó
que el inglés es el idioma más hablado en el mundo, es el lenguaje de la
tecnología, de la ciencia, de los negocios, de las relaciones internacionales,
del turismo, de la diplomacia y del internet.
“Es
por esto, por ejemplo, que China tiene hoy en día mayor cantidad de estudiantes
de inglés, que la cantidad total de hablantes de español en todo el planeta. De
hecho, en nuestro país, poder comunicarse efectivamente en inglés constituye
una garantía laboral para nuestros jóvenes, en sectores como los Call Center
y el turismo”, expresó.
En
ese sentido, Valdez manifestó que por esas razones la DR-TESOL reclama a
las autoridades a que no sigan postergando el desarrollo educativo del país y
advierte de la injusticia social que implica el condenar a los niños, niñas y
adolescentes del país al monolingüismo.
Expresó
que la competitividad en un mundo globalizado, el desarrollo sostenible
de los pueblos, la cohesión social, la reducción de la pobreza, se produce en
los países que han priorizado el aprendizaje del idioma inglés.
Dijo
que con un aumento en las necesidades del mercado, los que pueden acceder a los
mejores trabajos son aquellos pocos que tuvieron la oportunidad de aprenderlo
desde niños, los cuales son menos del 5% de la población escolar dominicana, en
particular los que tienen acceso a colegios bilingües. “De hecho, incluso para
alumnos talentosos en ciencias y matemáticas, ello no basta para acceder a las
mejores oportunidades educativas y laborales; se requiere también contar con habilidades
para comunicarse en inglés”, subrayó.
Aseguró
que el dominio del inglés ofrece más y mejores oportunidades laborales. Ocurre
igual con las oportunidades educativas. El inglés condiciona fuertemente acceso
a estudios de posgrado en el extranjero, en particular en los Estados Unidos y
demás países de habla inglesa en el mundo.
Dominar
el inglés abre oportunidades económicas y profesionales. Casi dos mil millones
de personas están comunicándose por medio del idioma inglés hoy en el mundo
y los niños y jóvenes no deben quedar fuera de esta gran comunidad
global. Poder comunicarse en inglés sirve para que nos vaya bien económicamente
como personas y como nación.
Valdez
cita lo que estudiosos de la materia y organismos internacionales han señalado,
de que hoy en día el 58% de los empleadores a nivel mundial señalan que “saber”
inglés ayuda en conseguir un empleo, mientras que 75% de los puestos de trabajo
de alta dirección exigen el dominio del inglés.
En
el plano global, el crecimiento de compañías y trabajos transnacionales así
como la migración alrededor del mundo han incrementado la demanda por
“habilidades humanas transnacionales”, es decir, la habilidad de comunicarse en
lenguas extranjeras, competencias interculturales, así como información y
conocimiento del mundo. Asimismo, a nivel colectivo, un país con ciudadanos
capaces de comunicarse en una segunda lengua tiene mayor capacidad de incrementar
su interacción en el mundo a través del
intercambio de bienes, servicios y capital.
Valdez,
profesor experto en la enseñanza del inglés, precisó que la República
Dominicana es parte de una comunidad global y es un país expuesto al
mundo a través del turismo y de la inversión extranjera, no obstante, observa
que a pesar de esa interacción con el mundo, las estrategias del Estado
para asegurar el aprendizaje del idioma en educación escolar son todavía muy
deficientes y sin resultados positivos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Bendiciones