Santo Domingo. – El
ministro de Salud abogó este miércoles de que es necesario que en el país se
cambie la cultura hospitalaria humanitaria en la que el profesional de la
medicina debe irse a la comunidad y tener una interface de acciones donde
conozca y sepa cuáles son las causas que afectan y padece un paciente que va en
busca de salud.
El doctor Rafael Sánchez
Cárdenas entiende que el médico debe conocer y estudiar del paciente, la
historia familiar y sus condiciones ambientales para poder ofrecer una mejor
atención primaria con sensibilidad y humanismo.
Sánchez Cárdenas habló en
esos términos al participar en la apertura de la Jornada Nacional sobre
desarrollo de la Primera Infancia, que auspició el Ministerio de Salud, el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de Salud (OMS),
Ministerio de Educación, el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Instituto
Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) y la Dirección
General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP), y representantes
de universidades, sociedad civil, sector privado, la iglesia entre otros.
En su participación el
ministro de Salud dijo “Tenemos que cambiar la cultura hospitalaria no se puede
dar cariño al paciente sino se rompe con la inercia de que el médico debe
trasladarse más allá del consultorio para que pueda ofrecer un servicio más
humanitario, hiendo a la comunidad se garantiza conocer los que usa esa
persona, su ambiente y el área como vive, además de darle seguimiento a los
básicos para que haya una mejor atención primaria con garantía”, aseguró.
El titular de Salud
consideró que si se queremos “humanizar hay que cambiar el modelo de prestaciones
de servicio de salud, si queremos que la seguridad social en la que hemos
avanzado enormemente tenga un mecanismo de financiamiento sostenible hay que
cambiar el modelo e ir al primer nivel y a la atención primaria, sobre todo en
un marco epidemiológico donde las crónicas son los mayores males”.
Indicó que desde que una
mujer está embarazada debe dársele un gran seguimiento acompañado de
sensibilidad y humanismo, siendo este un gran ingrediente para bajar la
mortalidad materna debido a la estimulación que recibe de tener una buena
alimentación, de protección y cariño para que el niño al nacer cuente con el
desarrollo necesario.
En la Jornada Nacional sobre
desarrollo de la Primera Infancia que durará tres días, la representante de
UNICEF en el país, Rosa Elcarte, señaló que los “avances de la neurociencia
muestran que, si bien el niño nace con un código genético establecido, éste por
sí solo no determina las potencialidades que podría alcanzar y es la
interacción con su padres, madres o cuidadores las experiencias que viven en
sus primeros días y años lo que moldea y define su futuro.
También la representante de
la OPS/OMS, doctora Alma Morales, señaló que el desarrollo en la primera
infancia, a su vez es determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de
aprendizaje durante toda la vida haciendo un llamado a desarrollar alianzas
intersectoriales que aborden la salud y los determinantes sociales de manera
integral.
La ponencia magistral del
evento fue realizada por el doctor Rafael Pérez Escamilla, director de salud
Pública de la universidad de Yale quien presentó las bases científicas de las
intervenciones que influyen de forma determinante en los primeros mil días del
niño.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Bendiciones